Portada Local ¡Cuidado con los alacranes!
Local

¡Cuidado con los alacranes!

Compartir
Alacrán
En caso de picadura, acude al médico en los siguientes 30 minutos.
Compartir

Para reducir el riesgo de intoxicaciones y fallecimientos por picaduras de alacrán, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) exhorta a la población a tomar medidas preventivas en el hogar.  La dependencia también informó que, en caso de una picadura, se acuda en los primeros 30 minutos posteriores a la unidad médica más cercana.

Las unidades del OPD Servicios de Salud Jalisco aplican de manera gratuita el antídoto faboterápico y para saber cuál es la más cercana al lugar donde te encuentras, puedes marcar a Salud Jalisco al número 33 3823 3220.

En Jaliscose estima la presencia de 15 especies distintas de alacrán, de las cuales solo cinco representan un peligro para los seres humanos.

Alejandra Cornejo Magdaleno, coordinadora estatal del Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones por Artrópodos del OPD Servicios de Salud Jalisco, explicó que las picaduras ocurren con mayor frecuencia durante la noche y al interior de las viviendas.

“En este caso los guardapolvos y mosquiteros son una excelente opción para evitar que los animales de ponzoña entren a las viviendas, y de esta manera podamos proteger en conjunto nuestra salud”, afirmó. 

El principal síntoma de una picadura es un dolor intenso en el área afectada, y si el alacrán no es venenoso, el malestar suele limitarse a dolor, hinchazón, enrojecimiento y adormecimiento local.

En caso de picadura por una especie peligrosa, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor generalizado, escurrimiento nasal, lagrimeo y dificultad para respirar.

Se recomienda a la población evitar el uso de remedios caseros, no aplicar hielo ni succionar el veneno, y reportar al personal médico cualquier sustancia ingerida de manera previa.

Para evitar las picaduras la SSJ aconseja sacudir las prendas antes de usarlas y asegurar que la ropa de cama no toque el piso ni las paredes.

Se sugiere revisar grietas y hoyos en las viviendas y sellarlos, podar ramas en contacto con la casa y retirar la hierba crecida, evitar la acumulación de materiales de construcción, madera u objetos similares cerca del hogar, y en las zonas rurales, se pueden colocar latas en las patas de las camas.

Hasta la semana epidemiológica 13 de 2025, en Jalisco se registraron 9 mil 320 casos de picaduras; los municipios con mayor incidencia son Tomatlán, Guadalajara y Zapopan.

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Festeja el Día del Niño y la Niña rodeado de naturaleza

La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) ofrece actividades dirigidas a las...

Recibe Chatbot 23 mil consultas sobre apoyos sociales

Para acercar a la ciudadanía información puntual sobre más de 50 programas...

Tarda años en florecer y tú puedes verla

La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) invita a observar la floración...

Supervisa Lemus obras en Puerto Vallarta

El Gobernador, Pablo Lemus, supervisó los trabajos del Nodo Vial Las Juntas...