Claudia Moreno González, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), se convirtió en la primera física mexicana en colaborar con el observatorio de detección de ondas gravitacionales LIGO de Estados Unidos, informóla Universidad de Guadalajara.
De acuerdo con la información, la académica es física relativista y sus trabajos se centran en el uso de métodos numéricos y procesamiento de señales para la búsqueda, detección y estimación de parámetros que permitan el rastreo de ondas gravitacionales emitidas por supernovas a miles de años luz de la Tierra.
Las ondas gravitacionales son ondulaciones en el espacio-tiempo generadas por objetos o eventos cósmicos masivos, como colisiones de galaxias o agujeros negros, las cuales fueron descritas por Albert Einstein en su Teoría de la relatividad a inicios del siglo XX.
“Es como si alguien aventara una pelota al agua y se empezaran a hacer ondulaciones; en el espacio-tiempo es algo muy similar, con un objeto masivo que de alguna manera se mueve, emite ondas gravitacionales que son de muy baja intensidad. De hecho, ahorita nos están pasando muchas ondas y no nos damos cuenta, son más pequeñas que un átomo”, señaló.
El observartorio cuenta con dos sedes, en Washington y Luisiana, y se especializa en la detección de señales que son procesadas con métodos numéricos, como los que elabora Moreno González, para posteriormente analizar los resultados en búsqueda de ondas gravitacionales.
“Tratamos de encontrar otros objetos que están en el universo y que emitan estas ondas gravitacionales que son importantes, porque gracias a ellas podemos caracterizar su frecuencia o energía, y eso nos aporta parámetros físicos de la masa para saber si realmente son los objetos que uno espera”, explicó.
La investigadora se ha dedicado a estos temas desde hace más de dos décadas, y en los últimos cinco años logró formar un equipo de trabajo con el que se consolidó la colaboración con el observatorio LIGO.
Deja un comentario